Edelys Loyola: 40 años cantándole a la infancia

Por: Yailén Campaña Cisneros

Cuando los sueños se hacen realidad, más si es un sueño de toda la vida, no hay plaza citadina que aguante. Cuentan quienes disfrutan de la música de la trovadora infantil Edelys Loyola, que a más de un niño se le ha visto huyéndole al piojo malva que revolotea sobre las cabezas en su aeroplano; los zapatos de Paco quedan atorados en la rama más alta de algún ficus o yagruma de ocasión; y hay hasta quien afirma haber visto una salamandra nudista cambiándose el vestido por un biquini florido. 

Edelys nació en Moa, municipio de Holguín, donde desde 1989 compone canciones para los niños, al compás de su guitarra: esa fiel compañera que dulcifica y da colorido al timbre de esta niña grande que desde los ocho años sueña con la música. Esta pasión le llega con la temprana maternidad, que le dio la bendición de los tres hijos que ama y para quienes comenzó a escribir canciones desde muy corta edad, como ella misma asegura: “Como fui una madre joven me sensibilicé con los niños. Mi primera canción infantil fue un objeto común en los cumpleaños: la piñata”. Tema que escribió para inaugurar la Casa del Joven Creador de Moa. Allí también nació el espacio La peña de Gabriela, que más tarde dio paso al popular programa de televisión El patio de Gabriela, del canal provincial Telecristal; y transmitido además por la televisión nacional en sus espacios estelares para niños. Desde 2008 se despidió de su tierra, roja y rítmica en el decir, para habitar la capital holguinera.




 




Junto a las trovadoras cubanas Teresita Fernández y Rita del Prado, es fundadora del Movimiento por la Canción Infantil de Latinoamérica y el Caribe, constituido en 1994 en la Casa de las Américas. Tiene escritas más de setenta canciones. En su presencia se juega a la rueda-rueda y a la ronda-ronda, pues ella no duda intercalar juegos y canciones en cada presentación que asume cual divertimento, en un despliegue teatral a la manera de Rosa Campos y la más joven Enid Rosales, sin olvidar al Dúo Karma. Para lograrlo conjuga letras ingeniosas con sonoridades tradicionales cubanas. Recrea historias del refranero popular y las tradiciones más autóctonas de nuestros campos cubanos, aunque la contemporaneidad y las zonas urbanas también ponen lo suyo.

Las letras de sus canciones confirman que le fascinan los temas tabúes. Siempre trabajando en nuevos proyectos dirigidos a los más pequeños, con el objetivo de explicarles algunas cosas que quieran saber. Fruto de ello es “La canción de la familia”. La trovadora asegura que lo más importante a la hora de escribir una canción destinada a los niños es que tenga una enseñanza, pero sin didactismos evidentes. Dice: “Los niños son muy inteligentes y no se les debe subestimar, por eso cuando compongo lo hago sin ñoñerías, pero sí con un claro propósito orientador, pedagógico”.

Esta sencilla y dulce mujer contagia a niños y adultos con su delicioso sentido del más fino humor. Así da vida a un cangrejo zapatero, a la vaquita de Ventura, a un piojo malva; nos regala personajes como Paco que anda siempre tirando los zapatos, o el chinito Lo… en una combinación sincera y aguda entre pluma y melodía. Maestra y juglar es ella la más hábil titiritera de las increíbles historias que cuentan cada una de sus canciones, donde siempre reinan el ingenio y la fabulación. Cada canto abre la puerta a nuevos mundos, matizados por el colorido y la dulzura de sonoridades osadas, que pueden desde regalarte un parque de diversas diversiones hasta invitarte a la casa de su abuela, a quien recuerda siempre.

La ya lejana tarde del 25 de abril del 2009, el Centro Pablo de la Torriente Brau recibió a la cantautora, quien desde hacía tiempo anhelaba su concierto en la sede de la trova cubana. Y dejó como regalo palpable el disco de la colección A Guitarra Limpia: “Conciertos muchachos”, que contiene 15 canciones, entre las que saltan a la vista algunas de las más conocidas como “Las vocales”. Allí, entre otros valiosos músicos la acompañó con su laúd el guajiro Miranda.

A su isla natal se le adelantó la Plataforma de Solidaridad con los Pueblos, de Islas Canarias, al grabarle aquel otro disco promocional, que llamó “Canciones para jugar”. Hasta que logró en 2021, durante la pandemia de Covid-19, su primer fonograma profesional titulado “La piñata”, realizado con el sello discográfico del Instituto Cubano de la Música, Colibrí. El disco está integrado por 12 temas, donde se conjugan con maestría canciones legendarias y recientes de gran belleza.

Luego de 36 años de vida artística, estudiantes del Instituto Superior de Arte (ISA) de la filial holguinera le realizaron su primer videoclip: “La Vaca de Ventura”. Una animación que le da mucha alegría; dirigida y producida por Linette María (Malú), con diseños y animación de Daniel Valcárcel, y con la edición y montaje de Melissa Sanz.

En el año 2011 fue nominada al Premio CUBADISCO en la categoría de música infantil, junto a Omara Portuondo y la Compañia de Teatro Infantil la Colmenita. Y a finales de 2022 recibió la medalla Raúl Gómez García, la más alta distinción que otorga el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura a personas con más de 20 años en el sector.

Ha realizado cuatro giras a España e Islas Canarias y compartido escenarios con personalidades de la cancionística infantil internacionales y nacionales como Teresita Fernandez, Rita del Prado y Liuba María Hevia, quien incluyó en su disco “Travesía Mágica” uno de los temas de Edelys más interpretados por otros artistas: “El Piojo”. Este 2024 celebró 40 años de vida artística.

Podemos disfrutar de su música en las peñas fijas que realiza en la ciudad: Mariposas Azules, todos los miércoles, a las 2:00 p.m. en el Centro Cultural Lalita Curbelo. En Dibujando la melodía, los sábados a las 11:00 a.m. en La Casa de la Trova, se le unen su hija Edelita Cabreja, flautista y cantante, y el payaso Larguirucho. El último domingo de cada mes tiene su peña La Casa de Abuela a las 10:30 a.m. en la Casa de Iberoamérica. Pero su música viaja también hasta círculos infantiles, escuelas, hogares de niños sin amparo filial, barrios y comunidades. Así que, si la ves por las calles de Holguín, no dudes en preguntarle por los personajillos juguetones de su canto, pero sobre todo persíguela hasta su destino final, donde seguro la pasarás tremendamente.

 

 

AHS 13 de febrero de 2025
Compartir
Identificarse dejar un comentario